Con esta revisión nos recalca q debemos manejar a todos los pacte integralmente modificando sus hábitos alimenticios, incentivando el ejercicio y el tto a las patología a adyacentes con q ayudas de laa especialidad necesaria
Edna Ruth Gomez Ospina
Es importante el.enfasis en la actividad física y los buenos hábitos alimenticios y de estilo de vida, como factores de prevención ante la obesidad
Luz faride Uribe mantilla
Incentivar a los pacientes en cada consulta sobre cumplimiento de dieta saludable y realizacion de ejercicio diario como parte de un estilo de vida saludable es fundamental en el ejercicio médico del día a día
LEIDY SAMARA PINILLA QUINTERO
¿En alguna ocasión vi combinación en un paciente de orlistat y liraglutide? existe alguna evidencia respecto a esa combinación? mayor efecto?
Johanna Patricia Sánchez Londoño
importancia de incentivar , hábitos y estilo de vida sanos
modificación en sus hábitos de dietas hipocaloricas, importancia de medir el perímetro abdominal para hacer seguimiento de riesgo
LEONELA MIÑO
Debemos tener muy encuenta el ejercicio y una alimentacion balanceada enfocar al paciente de forma integral con todo el equipo multidiciplinario.
Emperatriz Angarita
Excelente revisión . Definitivamente la obesidad es k a pandemia
Luis Ernesto Sánchez Portilla
Muy buena presentación, nos actualiza sobre manejo de obesidad, con necesidad de usar nuevas herramientas para diagnostico y tratamiento de la obesidad, unos de los males de la actualidad, lo cual lleva a una cascada de complicaciones a futuro en los pacientes.
Nelly Marcela Barreto Manosalva
CORDIAL SALUDO, SI LOS PACIENTE CON ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE MORTALIDAD SON SEGUN LA ESCALA FRAMINGHAM > 10%, AL CALIBRAR POR 0.75 PARA NUESTRO PAIS ES RANGO A CUANTO EQUIVALDRÍA?
SHEILES ACOSTA ARMAS
EXCELENTE REVISION, PODRIA AGRGAR ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE RECOMENDAR ESTRATEGIA DE AYUNO INTERMITENTE EN EL MANEJO DE LA OBESIDAD?
Antonio Castro Castro
Excelente
LINDA STTEFANY BERMUDEZ RIVERA
Explicaciones claras y buen materia didactico
CARLOS ADOLFO RINCON MARQUEZ
Que buena conferencia. Muy concreta y práctica. Gracias
REINALDO ESCOBAR RAMIREZ
revision clara-sencilla
Miguel Esgardo Alban Martinez
Muy excelente presentación, gracias
LEINY LUZ VERGARA BUELVAS
El manejo de los pacientes con obesidad se debe realizar a través de un equipo multidisciplinario en donde se pueda explicar al paciente y hacer conciencia de las complicaciones que produce esta enfermedad. En algunas instituciones aún no se cuenta con programas que incluyan el manejo integral de estos pacientes y son los pacientes que se ingresan a los programas de riesgo cardiovascular.
Jaime Alberto Londoño Varela
Definir obesidad se puede hacer de varias formas (4). por IMC >30, 35 o 40, correspondiente a grado 1 (leve), 2 (moderada) y 3 (morbida). limitante: no discrimina entre masa grasa y muscular. Segunda forma Perimetro abdominal, para colombia escala validada en 2016, para hombres >91 cm y mujeres >89 cm }. bioimpedanciometria porcentaje masa grasa hombres >25 % y mujeres >30%. Escala o clasificasion de Edmond, la cual determina las co-morbilidades y mide obesidad en función al grado de enfermedad asociado. La obesidad es una enfermedad y es un factor de riesgo cardiovascular, conduce hiperinsulinemia, dislipidemia, diabetes tipo 2, hipertensión, falla cardíaca, fibrilacion auricular, enfermedad coronaria, apnea del sueño, inflamación sistémica, disfunción endotelial. Debe ser abordado en forma integral (ejercicio 60-90 minutos seis veces a la semana, no hay dieta ideal, la mejor dieta es la que pueda hacer a largo plazo y EVITAR , fijar metas reduccion de ). Las guías recomiendan manejo farmacologico especifico (orlistat y liraglutida) cuando el Índice de Masa Corporal es mayor de 30 si no hay comorbilidades, o mayor de 27 cuando hay comorbilidades. Ser muy agresivos en su manejo, se debe mirar el componente metabólico con sus complicaciones y un componente mecánico, con sus posibles desenlaces.
darlin emilson agualimpia pinilla
impactar en la obesidad en impactar en las demás enfermedades crónicas que nos afectan y nos causan gran morbimortalidad esta epidemia esta afectando a toda nuestra población y se debe implementar con como gran pilar el componente educativo para impactar fuertemente las consecuente complicaciones.
Laura Andrea Zamorano Murillo
Es posible que se explique un poco mas a fondo lo del uso cronico de medicamentos coadyuvantes para perdida de peso mencionados?? Es decir si dedido iniciar Orlistat 120 mg cada 8 horas, debo dejarselo de manera indefinida al paciente??? (misma cosa para liraglutida??)
Juan Felipe Mogollon Acevedo
¿Qué opinión tiene acerca del manejo de pacientes obesos con, ayuno intermitente, ejercicio, y GLP-1?, ¿ayuda a disminuir el riesgo cardiovascular de una manera más óptima que el manejo con dieta mediterránea?
Silvia Martinez Camargo
Se deben recalcar en un principio el cambio en el estilo de vida con modificación de hábitos alimenticios, incentivando el ejercicio y el manejo de las complicaciones asociadas de manera integral.
Camila Jurado Bolaños
AL HABLAR DE MANEJO FARMACOLÓGICO CRÓNICO A CUANTO TIEMPO APROXIMADO SE REFIERE?
Ana Patricia Ordoñez Aza
Cuanto es el tiempo recomendado para continuar con tratamiento farmacológico (liraglutida, orlistat)
JACOBO CLAVIJO
Excelente actualización
La obesidad es entonces un importante factor de riesgo cardiovascular que merece toda nuestra atención, y la cual debe aparecer en nuestros registros médicos, clasificando también el grado de severidad para que sea patología visible.
Importante lo que sabemos hoy en día con relación al riesgo implícito, con complicaciones mecánicas y metabólicas de esta importante patología, que por su alta prevalencia, la cual se ha incrementado significativamente en las últimas décadas nos pone a todos en alerta para atenderla conforme a la dimensión de su peligrosidad.
Si queremos impactar en el bienestar de nuestros pacientes es necesario hacer énfasis en las modificaciones de los estilos de vida y en el tratamiento tanto farmacológico, cómo quirúrgico de la enfermedad.
JENNIFER LAMORELL
La Obesidad es una enfermedad de la que debemos concientizar a nuestros pacientes en la práctica clínica diaria, ya que sus complicaciones tanto metabólicas como mecánicas han demostrado incremento de la mortalidad . De igual forma constituye un factor de riesgo cardiovascular ya que produce hiperinsulinemia, incrementando el riesgo de desarrollar Dm tipo 2 , Hipertensión arterial sistemica así como Falla cardíaca con función ventricular conservada , disfunción endotelial y Fibrilación auricular . Es por ello que es de gran importancia discriminar que pacientes se benefician de tratamiento conservador como dieta , cambio en el estilo de vida ( desde indice de masa Corporal entre 18 y 25 ) y aquellos en quienes debemos iniciar tratamiento farmacológico crónico ó quirúrgico de ser pertinente (Indice masa corporal mayor de 30 sin comorbilidades o mayor de 27 con comorbilidades) .
Yenny Stella Ramiez Castro
Excelente
MARIA CAMILA BUITRAGO VARGAS
Muchas gracias, quisiera saber opiniones sobre una conducta que veo repetitivamente en consulta de RCV y es que inician metformina para reducción de peso aunque no sea prediabético, lo veo mucho por parte de endocrino. Agradezco resolver sobre este tema ya que veo cada vez mas este manejo y no veo que se haya tocado el tema en la charla. Gracias
Clemencia Pinzon Medina
EXCELENTE EXPLICACIÓN EMPEZARE A CONCIENTIZAR MAS A LOS PACIENTES EN ESTA ENFERMEDAD Y TOMAR LOS CORRECTIVOS DESDE LA INFANCIA
Excelente charla enfatizando en el cambio de estilo de vida para mejorar la salud cardiovascular controlando la obesidad
Liliana Maria Badel Mogollon
excelente charla, me gustaría saber si se tratan de igual forma el hipotiroidismo subclinico que ademas tienen HTA.
Carolina Cantillo
Excelente charla , es muy importante el adaptar la dieta a las preferencias y capacidad económica del paciente para que este se adhiera a la misma
Clemencia Pinzon Medina
interesante concepto de clasificar la obesidad como enfermedad debido a todos los riesgos que lleva al asociarse con múltiples problemas cardiovaculares y metabólicos y ver la importancia de los cambios en el estilo de vida y el ejercicio gracias
Roberto Gonzalez Ledesma
Buenos días, gracias Doctor por excelente charla, hoy en día la obesidad es un tema a nivel mundial, con afectación del riesgo cardiovascular, metabólico y psicosocial, a pesar que en nuestro país Colombia, apena se está desarrollando programas encaminado a estilo de vida saludables, pero vemos que no están bien estructurados, no hay empeño desde el ministerios de salud a cumplimiento de normas, ni prevención de esta patología, el costo económico en atenciones de la población de enfermedades crónicas disminuiría si se fortaleciera la prevención de esta patología, que ha venidos severamente en aumento en Colombia.
ASTRID ELIANA ARIAS
muy clara la presentacion , cada paciente debe individualizarse , importante la modificiacion en estilos de vida y actividad fisica .
JUAN ANGELO MALFATTI GARCIA
En un paciente a quien se diagnostica obesidad , independiente del grado y comorbilidades, es razonable ordenar de entrada, dentro de todos los paraclínicos pertinentes de rutina, una PCR?
Blanca Ligia Monroy Camargo
Excelente , gracias
María Camila Barrios Martínez
Muchas gracias! Tengo una pregunta sobre la nueva clasificación y es que en la presentación y el pdf se dice que es con IMC de clasificación de sobrepeso???
Con esta revisión nos recalca q debemos manejar a todos los pacte integralmente modificando sus hábitos alimenticios, incentivando el ejercicio y el tto a las patología a adyacentes con q ayudas de laa especialidad necesaria
Es importante el.enfasis en la actividad física y los buenos hábitos alimenticios y de estilo de vida, como factores de prevención ante la obesidad
Incentivar a los pacientes en cada consulta sobre cumplimiento de dieta saludable y realizacion de ejercicio diario como parte de un estilo de vida saludable es fundamental en el ejercicio médico del día a día
¿En alguna ocasión vi combinación en un paciente de orlistat y liraglutide? existe alguna evidencia respecto a esa combinación? mayor efecto?
importancia de incentivar , hábitos y estilo de vida sanos
modificación en sus hábitos de dietas hipocaloricas, importancia de medir el perímetro abdominal para hacer seguimiento de riesgo
Debemos tener muy encuenta el ejercicio y una alimentacion balanceada enfocar al paciente de forma integral con todo el equipo multidiciplinario.
Excelente revisión . Definitivamente la obesidad es k a pandemia
Muy buena presentación, nos actualiza sobre manejo de obesidad, con necesidad de usar nuevas herramientas para diagnostico y tratamiento de la obesidad, unos de los males de la actualidad, lo cual lleva a una cascada de complicaciones a futuro en los pacientes.
CORDIAL SALUDO, SI LOS PACIENTE CON ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE MORTALIDAD SON SEGUN LA ESCALA FRAMINGHAM > 10%, AL CALIBRAR POR 0.75 PARA NUESTRO PAIS ES RANGO A CUANTO EQUIVALDRÍA?
EXCELENTE REVISION, PODRIA AGRGAR ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE RECOMENDAR ESTRATEGIA DE AYUNO INTERMITENTE EN EL MANEJO DE LA OBESIDAD?
Excelente
Explicaciones claras y buen materia didactico
Que buena conferencia. Muy concreta y práctica. Gracias
revision clara-sencilla
Muy excelente presentación, gracias
El manejo de los pacientes con obesidad se debe realizar a través de un equipo multidisciplinario en donde se pueda explicar al paciente y hacer conciencia de las complicaciones que produce esta enfermedad. En algunas instituciones aún no se cuenta con programas que incluyan el manejo integral de estos pacientes y son los pacientes que se ingresan a los programas de riesgo cardiovascular.
Definir obesidad se puede hacer de varias formas (4). por IMC >30, 35 o 40, correspondiente a grado 1 (leve), 2 (moderada) y 3 (morbida). limitante: no discrimina entre masa grasa y muscular. Segunda forma Perimetro abdominal, para colombia escala validada en 2016, para hombres >91 cm y mujeres >89 cm }. bioimpedanciometria porcentaje masa grasa hombres >25 % y mujeres >30%. Escala o clasificasion de Edmond, la cual determina las co-morbilidades y mide obesidad en función al grado de enfermedad asociado. La obesidad es una enfermedad y es un factor de riesgo cardiovascular, conduce hiperinsulinemia, dislipidemia, diabetes tipo 2, hipertensión, falla cardíaca, fibrilacion auricular, enfermedad coronaria, apnea del sueño, inflamación sistémica, disfunción endotelial. Debe ser abordado en forma integral (ejercicio 60-90 minutos seis veces a la semana, no hay dieta ideal, la mejor dieta es la que pueda hacer a largo plazo y EVITAR , fijar metas reduccion de ). Las guías recomiendan manejo farmacologico especifico (orlistat y liraglutida) cuando el Índice de Masa Corporal es mayor de 30 si no hay comorbilidades, o mayor de 27 cuando hay comorbilidades. Ser muy agresivos en su manejo, se debe mirar el componente metabólico con sus complicaciones y un componente mecánico, con sus posibles desenlaces.
impactar en la obesidad en impactar en las demás enfermedades crónicas que nos afectan y nos causan gran morbimortalidad esta epidemia esta afectando a toda nuestra población y se debe implementar con como gran pilar el componente educativo para impactar fuertemente las consecuente complicaciones.
Es posible que se explique un poco mas a fondo lo del uso cronico de medicamentos coadyuvantes para perdida de peso mencionados?? Es decir si dedido iniciar Orlistat 120 mg cada 8 horas, debo dejarselo de manera indefinida al paciente??? (misma cosa para liraglutida??)
¿Qué opinión tiene acerca del manejo de pacientes obesos con, ayuno intermitente, ejercicio, y GLP-1?, ¿ayuda a disminuir el riesgo cardiovascular de una manera más óptima que el manejo con dieta mediterránea?
Se deben recalcar en un principio el cambio en el estilo de vida con modificación de hábitos alimenticios, incentivando el ejercicio y el manejo de las complicaciones asociadas de manera integral.
AL HABLAR DE MANEJO FARMACOLÓGICO CRÓNICO A CUANTO TIEMPO APROXIMADO SE REFIERE?
Cuanto es el tiempo recomendado para continuar con tratamiento farmacológico (liraglutida, orlistat)
Excelente actualización
La obesidad es entonces un importante factor de riesgo cardiovascular que merece toda nuestra atención, y la cual debe aparecer en nuestros registros médicos, clasificando también el grado de severidad para que sea patología visible.
Importante lo que sabemos hoy en día con relación al riesgo implícito, con complicaciones mecánicas y metabólicas de esta importante patología, que por su alta prevalencia, la cual se ha incrementado significativamente en las últimas décadas nos pone a todos en alerta para atenderla conforme a la dimensión de su peligrosidad.
Si queremos impactar en el bienestar de nuestros pacientes es necesario hacer énfasis en las modificaciones de los estilos de vida y en el tratamiento tanto farmacológico, cómo quirúrgico de la enfermedad.
La Obesidad es una enfermedad de la que debemos concientizar a nuestros pacientes en la práctica clínica diaria, ya que sus complicaciones tanto metabólicas como mecánicas han demostrado incremento de la mortalidad . De igual forma constituye un factor de riesgo cardiovascular ya que produce hiperinsulinemia, incrementando el riesgo de desarrollar Dm tipo 2 , Hipertensión arterial sistemica así como Falla cardíaca con función ventricular conservada , disfunción endotelial y Fibrilación auricular . Es por ello que es de gran importancia discriminar que pacientes se benefician de tratamiento conservador como dieta , cambio en el estilo de vida ( desde indice de masa Corporal entre 18 y 25 ) y aquellos en quienes debemos iniciar tratamiento farmacológico crónico ó quirúrgico de ser pertinente (Indice masa corporal mayor de 30 sin comorbilidades o mayor de 27 con comorbilidades) .
Excelente
Muchas gracias, quisiera saber opiniones sobre una conducta que veo repetitivamente en consulta de RCV y es que inician metformina para reducción de peso aunque no sea prediabético, lo veo mucho por parte de endocrino. Agradezco resolver sobre este tema ya que veo cada vez mas este manejo y no veo que se haya tocado el tema en la charla. Gracias
EXCELENTE EXPLICACIÓN EMPEZARE A CONCIENTIZAR MAS A LOS PACIENTES EN ESTA ENFERMEDAD Y TOMAR LOS CORRECTIVOS DESDE LA INFANCIA
Gracias 😊 excelente….
obesidad =enfermedad crónica
muchas gracias. Excelente charla
Excelente charla enfatizando en el cambio de estilo de vida para mejorar la salud cardiovascular controlando la obesidad
excelente charla, me gustaría saber si se tratan de igual forma el hipotiroidismo subclinico que ademas tienen HTA.
Excelente charla , es muy importante el adaptar la dieta a las preferencias y capacidad económica del paciente para que este se adhiera a la misma
interesante concepto de clasificar la obesidad como enfermedad debido a todos los riesgos que lleva al asociarse con múltiples problemas cardiovaculares y metabólicos y ver la importancia de los cambios en el estilo de vida y el ejercicio gracias
Buenos días, gracias Doctor por excelente charla, hoy en día la obesidad es un tema a nivel mundial, con afectación del riesgo cardiovascular, metabólico y psicosocial, a pesar que en nuestro país Colombia, apena se está desarrollando programas encaminado a estilo de vida saludables, pero vemos que no están bien estructurados, no hay empeño desde el ministerios de salud a cumplimiento de normas, ni prevención de esta patología, el costo económico en atenciones de la población de enfermedades crónicas disminuiría si se fortaleciera la prevención de esta patología, que ha venidos severamente en aumento en Colombia.
muy clara la presentacion , cada paciente debe individualizarse , importante la modificiacion en estilos de vida y actividad fisica .
En un paciente a quien se diagnostica obesidad , independiente del grado y comorbilidades, es razonable ordenar de entrada, dentro de todos los paraclínicos pertinentes de rutina, una PCR?
Excelente , gracias
Muchas gracias! Tengo una pregunta sobre la nueva clasificación y es que en la presentación y el pdf se dice que es con IMC de clasificación de sobrepeso???