Lección 1: ¿Qué es el riesgo CV y cómo se calcula? – Dr. Álvaro Ruiz
Please go back and complete the previous lesson.
Comments
ANDRES CASTRO
hola
EDNA VIVIANA GOMEZ RENGIFO
Excelente presentación. Muchas gracias.
LUIS ERNESTO Sánchez Portilla
Excelente la charla de cálculo de riesgo Felicitaciones muy clara
Kiara Florez
Excelente conferencia, muy puntal dr. Muchas gracias
Gina Morillo
Excelente muchas gracias
LEIDY SAMARA PINILLA QUINTERO
Excelente charla.
JULIAN LAVERDE
es muy importante realizar el framingham modificado en cada consulta de riesgo cardiovascular para ver si hay cambios positivo o negativos con cada paciente
Neyla Stella Anaya Barragan
Muchas gracias
astrid eliana arias
excelente presentacion
Alejandra Gañan l
Excelente explicación, muy clara
Yenny Stella Ramiez Castro
Excelente revisión y muy importante para el. Manejo diario de nuestros pctes
Jaime Alberto Londoño Varela
Es fundamental medir y objetivar el riesgo cardiovascular, aunque como claramente se vio, hay factores de alto riesgo, denominados evidentes, como lo son antecedente DM, ECV, LDL mayor de 190, riesgo calculado mayor 10 que se benefician del uso de estatinas a dosis recomendadas Atorvastatina 40-80 mg y Rosuvastatina 20-40 mg para lograr reducción del 50% del LDL como meta. Para establecer puntaje de riesgo CV, usamos escala Framingham valor calculado lo multiplicamos por el factor de corrección de 0,75 para Colombia. Si el resultado de este ultimo mayor a 7,5% debe usar estatinas.
Diana carolina Villabona
excelente charla
Laura Marcela Rodriguez Alba
Si logro la reducción de ldl a 50% puedo suprimir la estatina o ya tocaría dejarla formulada de por vida?
roberto cera
Estar actualizados es un deber de todo medico activos y una actuacion a la cual tienen derecho todos los pacientes y en especial en estos tiempos en que la ciencia marcha tan rapido como los virus que actualmente nos estan atacando. Saludo cordial al Dr. Ruiz, el medico feliz.
Lyda Milena Rodríguez
Excelente presentación, muchas gracias!!
Paula andrea vanegas corrales
Muy buena charla, muchas gracias.
Luz faride Uribe mantilla
Excelente, gracias
Ramón Ricardo Vélez Pérez
muy clara, excelente gracias.
Clemencia Pinzon Medina
gracias excelente explicación clara concreta
OSCAR SANCHEZ VEGA
Es importante la calibración del riesgo para tener la vision mas acertada del manejo del paciente. Y no basarse estrictamente en el cálculo por historia clínica
MERLY PATRICIA BENAVIDES ORDOÑEZ
Excelente Explicacion 🙂
CAROLINA CABALLERO NAVARRO
Siempre me impresiona la capacidad de comunicacion del Dr. Ruiz, en tan solo 15 minutos se explica con claridad muchos conceptos.
Edgar Jose Roa Amador
Muy buena charla.
Diana María parada
Un importante tema para el manejo integral de nuestros pacientes
Maria Helena Medina Arias
excelente! gracias Dr Álvaro.
Guillermo ernesto Ramirez
aun hay muchos pacientes en nuestro medio que con Dx de Dm2 no reciben estatinas
Pedro Duarte
Muy bueno
Nadia vanessa Morales Gutierrez
excelentes temas.. muchas gracias
Edgar Humberto Suàrez Dávila
Cómo siempre, el Dr Alvaro Ruiz es un excelente profesor, muchas gracias
Juan Diego Cespedes Hurtado
Muy buena revisión.
Felix Franklyn Acosta Fonseca
Muy buena charla ,muy preciso en la explicacion.Gracias
Anyela Adriana Puerto Melo
Buenas Tardes. Gracias por la revisión con ejemplos y casos de la vida real. Muy practico y útil.
Mayra Alexandra Acosta Rozo
Excelente resumen con casos clínicos
María Camila Barrios Martínez
Muy práctica y concreta!!!! Gracias
José Ignacio Castro Barragán
Excelente charla, todos los médicos deberíamos permanecer actualizados y que más que con estas excelentes charlas, mil gracias
RUTH ALEXANDRA GONZALEZ SANCHEZ
Que tanto importa en cuanto al riesgo cardiovascular el número de cigarrillos que se fumen al día, ya que hay muchos que solo sin fumadores sociales ?
Paola Cárdenas Villamil
Excelente presentación, información clara y precisa
LESLY MARYSOL IBARRA BECERRA
BUENAS NOCHES,
EXCELENTES APORTES, PERO TENGO UNA INQUIETUD….
EN CUANTO AL USO DE TABLAS PARA EL CALCULO CUANTIFICABLE DEL RIESGO, AQUI SOLO NOMBRAN EL CALCULO POR FRAMIGHAN CORREGIDO. EL USO DE OTRAS CALCULADORAS COMO LA CARDIOCAL DE LA PAHO/WHO, PARA COLOMBIA ES APLICABLE PARA DETERMINAR USO DE ESTATINAS, O SOLO SE DEBE HACER EL CALCULO CON FRAMIGHAN CORREGIDO?…
LEONELA MIÑO
Excelente.
ALFONSO ARIZA
Fundamental para impactar en prevencion primaria y secundaria. Buen contenido.
Antonio Castro Castro
Excelente presentacion
LINDA STTEFANY BERMUDEZ RIVERA
Excelente presentación , material didactico claro y explicaciones claras
Catalina Figueroa
no hay Claridad si finalmente el beneficio es al tener framinham > 10% o > 7.5% para colombia. Me pueden aclarar
Carolina Cantillo
Excelente Dr Ruiz, datos precisos y practicos. Mil gracias
Claudia Milena Vidal Ramos
El tema muy explicito, con adecuado abordaje. Gracias, gracias, gracias por la información.
Sandra Ferone
Muy esquemático y claro
Saulo José Illera Sarria
muy clara y concisa exposiciòn
darlin emilson agualimpia pinilla
excelente y clara prsentacion
Yuri Liliana Rondon Payares
Excelente revisión
Ivan Pinzon
Excelente presentación.
carlos alberto rodriguez
Excelente charla al utilizar la escala Framingham podremos sacar el valor calculado de un paciente con riesgo cardiovascular y lo multiplicamos por el factor de corrección de 0,75 para Colombia. Si el resultado de este ultimo es mayor a 7,5% debe usar estatinas. Muchas gracias por estas charlas muy buenas
Julian Quintero
Excelente dr muy buena revision
FABIOLA SPINEL GÓMEZ
Muy clara la información
Execelente gracias
olga patricia ramirez marulanda
muchas gracias
excelente información
FABIO ULISES CRISTANCHO
Pregunta, no se tiene en cuenta la hipertrigiceridemia sólo a las cifras elevadas de colesterol…como actúan realmente las estatinas sobre los triglicéridos? Que riesgo tienen éstos?
Yohana Alfonso Guerra
Excelente revision, claro, conciso y directo a lo esencial
CARLOS FELIPE MORALES TAMAYO
Muy buena presentación
Roby Esneyder Franco Gómez
Excelente estas iniciativas, solo diré son de gran calidad y anexare que este año salio: RECOMENDACIONES DEL PANEL DE EXPERTOS SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS EN LA POBLACIÓN ADULTA, 2020 , de la Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y en link de descarga es el que sigue http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/573/756
Roby Esneyder Franco Gómez
PREGUNTA
Con relación a estratificación de riesgo cardiovascular tengo una pregunta y es ¿en los pacientes con enfermedades psiquiátricas, como es la estratificación? y hago esta pregunta por que la calculadora que uso no tiene en cuenta esta importante población, pero al leer la Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791), en la pagina 9, tabla 6 con titulo ¨Modificadores del riesgo que aumentan el riesgo CV estimado mediante el sistema SCORE¨ aparece *Trastornos psiquiátricos mayores*, adicionalmente esta relación parece ser de sentido inverso, es decir el diagnostico de una enfermedad cardíaca especifica aumenta el riesgo de suicido como lo demuestran los nuevos estudios entre ellos *The association between heart diseases and suicide: a nationwide cohort study*, donde el diagnostico de *fibrilación y aleteo auricular* tuvo una tasa de suicidio en los 6 meses posteriores de 2.7
JACOBO CLAVIJO
Excelente, muy buena la exposición acerca del cálculo del riesgo cardiovascular
Claudia Marcela Aleman Parra
Excelente revisión nos permite aplicarlo a nuestra población y fácil
de calcular
MARÍA ALEJANDRA ARANGO CORTÉS
Un tema muy importante reconocer y estimar el riesco cardiovascular, asi mismo saber que el riesgo Framingham por si solo aplicado en la población colombiana sobrestima el riesgo, por lo tanto se debe realizar un cálculo corregido.
Es necesario no solo reconocer los factores de riesgo, sino también generar un impacto en el estilo del vida de nuestros pacientes para prevenir la aparición y curso de la enfermedad.
mabel jaimes estrella
Gracias muy buena intervención.
MIGUEL ALMENAREZ GARCIA
MUY PRACTICO DOC!!!! FELICITACIONES
Juan de Dios Saa Castro
Excelente y magistral la medición del riesgo cardiovascular, muy buena herramienta para nuestra labor médica
Kelvin Andres Casas Ochoa
Muy buena charla Dr. Saludos
Hector Contreras
Muchas Gracias
Liliana Burgos
Muchas gracias! Excelente presentación.
Yerina Hortensia Salas Carmona
Muchas Gracias Dr .
Mario Alejandro Rairan Penagos
Excelente gracias
Silvia Martinez Camargo
Muy practico para definir el riesgo cardiovascular
margarita margarita ardila
excelente, muy especifico. Gracias
Jose Alfonso Moron Nuñez
Excelentes todas las presentaciones. Tienen el sello indiscutible de todos sus expositores. Qusiera preguntarle al Dr Alvaro Ruiz Morales por la nueva formula para calcular dolesterol ldl con trigliceridos mayor de 400 mg/dl y sobre la calculadora de riesgo cardiovscular del colesterol no hdl
Camila Jurado Bolaños
EXCELENTE EXPLICACIÓN. GRACIAS!
LUZ MIRIAM CARVAJAL GONZALEZ
Excelente presentación, muchas gracias.
Ayelen Sanchez Britos
Muy buena revisión del tema.
John diaz
Buena gracias
Edgar De moya
muchas gracias
Manuel Antonio Echavarria David
Muchas gracias, muy buena charla
SARA MARIA HINCAPIE CANO
EXCELENTE , MUCHAS GRACIAS
Laura Pulido
Muy buena charla. Gracias.
JUAN ANGELO MALFATTI GARCIA
Muchas gracias , explicación clara y concisa, adecuada para la práctica.
hola
Excelente presentación. Muchas gracias.
Excelente la charla de cálculo de riesgo Felicitaciones muy clara
Excelente conferencia, muy puntal dr. Muchas gracias
Excelente muchas gracias
Excelente charla.
es muy importante realizar el framingham modificado en cada consulta de riesgo cardiovascular para ver si hay cambios positivo o negativos con cada paciente
Muchas gracias
excelente presentacion
Excelente explicación, muy clara
Excelente revisión y muy importante para el. Manejo diario de nuestros pctes
Es fundamental medir y objetivar el riesgo cardiovascular, aunque como claramente se vio, hay factores de alto riesgo, denominados evidentes, como lo son antecedente DM, ECV, LDL mayor de 190, riesgo calculado mayor 10 que se benefician del uso de estatinas a dosis recomendadas Atorvastatina 40-80 mg y Rosuvastatina 20-40 mg para lograr reducción del 50% del LDL como meta. Para establecer puntaje de riesgo CV, usamos escala Framingham valor calculado lo multiplicamos por el factor de corrección de 0,75 para Colombia. Si el resultado de este ultimo mayor a 7,5% debe usar estatinas.
excelente charla
Si logro la reducción de ldl a 50% puedo suprimir la estatina o ya tocaría dejarla formulada de por vida?
Estar actualizados es un deber de todo medico activos y una actuacion a la cual tienen derecho todos los pacientes y en especial en estos tiempos en que la ciencia marcha tan rapido como los virus que actualmente nos estan atacando. Saludo cordial al Dr. Ruiz, el medico feliz.
Excelente presentación, muchas gracias!!
Muy buena charla, muchas gracias.
Excelente, gracias
muy clara, excelente gracias.
gracias excelente explicación clara concreta
Es importante la calibración del riesgo para tener la vision mas acertada del manejo del paciente. Y no basarse estrictamente en el cálculo por historia clínica
Excelente Explicacion 🙂
Siempre me impresiona la capacidad de comunicacion del Dr. Ruiz, en tan solo 15 minutos se explica con claridad muchos conceptos.
Muy buena charla.
Un importante tema para el manejo integral de nuestros pacientes
excelente! gracias Dr Álvaro.
aun hay muchos pacientes en nuestro medio que con Dx de Dm2 no reciben estatinas
Muy bueno
excelentes temas.. muchas gracias
Cómo siempre, el Dr Alvaro Ruiz es un excelente profesor, muchas gracias
Muy buena revisión.
Muy buena charla ,muy preciso en la explicacion.Gracias
Buenas Tardes. Gracias por la revisión con ejemplos y casos de la vida real. Muy practico y útil.
Excelente resumen con casos clínicos
Muy práctica y concreta!!!! Gracias
Excelente charla, todos los médicos deberíamos permanecer actualizados y que más que con estas excelentes charlas, mil gracias
Que tanto importa en cuanto al riesgo cardiovascular el número de cigarrillos que se fumen al día, ya que hay muchos que solo sin fumadores sociales ?
Excelente presentación, información clara y precisa
BUENAS NOCHES,
EXCELENTES APORTES, PERO TENGO UNA INQUIETUD….
EN CUANTO AL USO DE TABLAS PARA EL CALCULO CUANTIFICABLE DEL RIESGO, AQUI SOLO NOMBRAN EL CALCULO POR FRAMIGHAN CORREGIDO. EL USO DE OTRAS CALCULADORAS COMO LA CARDIOCAL DE LA PAHO/WHO, PARA COLOMBIA ES APLICABLE PARA DETERMINAR USO DE ESTATINAS, O SOLO SE DEBE HACER EL CALCULO CON FRAMIGHAN CORREGIDO?…
Excelente.
Fundamental para impactar en prevencion primaria y secundaria. Buen contenido.
Excelente presentacion
Excelente presentación , material didactico claro y explicaciones claras
no hay Claridad si finalmente el beneficio es al tener framinham > 10% o > 7.5% para colombia. Me pueden aclarar
Excelente Dr Ruiz, datos precisos y practicos. Mil gracias
El tema muy explicito, con adecuado abordaje. Gracias, gracias, gracias por la información.
Muy esquemático y claro
muy clara y concisa exposiciòn
excelente y clara prsentacion
Excelente revisión
Excelente presentación.
Excelente charla al utilizar la escala Framingham podremos sacar el valor calculado de un paciente con riesgo cardiovascular y lo multiplicamos por el factor de corrección de 0,75 para Colombia. Si el resultado de este ultimo es mayor a 7,5% debe usar estatinas. Muchas gracias por estas charlas muy buenas
Excelente dr muy buena revision
Muy clara la información
Execelente gracias
muchas gracias
excelente información
Pregunta, no se tiene en cuenta la hipertrigiceridemia sólo a las cifras elevadas de colesterol…como actúan realmente las estatinas sobre los triglicéridos? Que riesgo tienen éstos?
Excelente revision, claro, conciso y directo a lo esencial
Muy buena presentación
Excelente estas iniciativas, solo diré son de gran calidad y anexare que este año salio: RECOMENDACIONES DEL PANEL DE EXPERTOS SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS EN LA POBLACIÓN ADULTA, 2020 , de la Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y en link de descarga es el que sigue http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/573/756
PREGUNTA
Con relación a estratificación de riesgo cardiovascular tengo una pregunta y es ¿en los pacientes con enfermedades psiquiátricas, como es la estratificación? y hago esta pregunta por que la calculadora que uso no tiene en cuenta esta importante población, pero al leer la Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791), en la pagina 9, tabla 6 con titulo ¨Modificadores del riesgo que aumentan el riesgo CV estimado mediante el sistema SCORE¨ aparece *Trastornos psiquiátricos mayores*, adicionalmente esta relación parece ser de sentido inverso, es decir el diagnostico de una enfermedad cardíaca especifica aumenta el riesgo de suicido como lo demuestran los nuevos estudios entre ellos *The association between heart diseases and suicide: a nationwide cohort study*, donde el diagnostico de *fibrilación y aleteo auricular* tuvo una tasa de suicidio en los 6 meses posteriores de 2.7
Excelente, muy buena la exposición acerca del cálculo del riesgo cardiovascular
Excelente revisión nos permite aplicarlo a nuestra población y fácil
de calcular
Un tema muy importante reconocer y estimar el riesco cardiovascular, asi mismo saber que el riesgo Framingham por si solo aplicado en la población colombiana sobrestima el riesgo, por lo tanto se debe realizar un cálculo corregido.
Es necesario no solo reconocer los factores de riesgo, sino también generar un impacto en el estilo del vida de nuestros pacientes para prevenir la aparición y curso de la enfermedad.
Gracias muy buena intervención.
MUY PRACTICO DOC!!!! FELICITACIONES
Excelente y magistral la medición del riesgo cardiovascular, muy buena herramienta para nuestra labor médica
Muy buena charla Dr. Saludos
Muchas Gracias
Muchas gracias! Excelente presentación.
Muchas Gracias Dr .
Excelente gracias
Muy practico para definir el riesgo cardiovascular
excelente, muy especifico. Gracias
Excelentes todas las presentaciones. Tienen el sello indiscutible de todos sus expositores. Qusiera preguntarle al Dr Alvaro Ruiz Morales por la nueva formula para calcular dolesterol ldl con trigliceridos mayor de 400 mg/dl y sobre la calculadora de riesgo cardiovscular del colesterol no hdl
EXCELENTE EXPLICACIÓN. GRACIAS!
Excelente presentación, muchas gracias.
Muy buena revisión del tema.
Buena gracias
muchas gracias
Muchas gracias, muy buena charla
EXCELENTE , MUCHAS GRACIAS
Muy buena charla. Gracias.
Muchas gracias , explicación clara y concisa, adecuada para la práctica.
Muchas Gracias.
Muchas gracias, muy clara la charla
Muchas gracias. Bastante puntual y conciso.
Excelente!! muchas gracias
Gracias. Muy bueno
excelente, super claro
Muy clara la charla… gracias
excelente muy claro, muchas gracias
excelente muy clara la exposición muchas gracias
Excelente!!
MUY CLARA LA PRESENTACION . GRACIAS